Mercado Mexicano de aerosoles
Datos económicos del comportamiento
de la industria en el 2020
En el pasado Seminario Técnico del Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC), que se llevó a cabo de forma virtual, se preparó información recopilada de la mayoría de las empresas que tienen que ver con la industria del aerosol en nuestro país. Así como algunos conceptos generales de la economía y de algunas cuestiones que están siendo impactadas en el 2020.
Este resumen va enfocado a los datos económicos de cómo se comportó la industria y la fabricación en sus segmentos.
Una de las misiones del Instituto es el desarrollo sustentable de toda la industria. Siempre queremos trabajar con todos los equipos de trabajo para lograr una competitividad mayor a nivel mundial y una mejora continua y pelear por los objetivos que son el mejoramiento y el desarrollo de la industria del aerosol.
Acerca de un futuro inmediato, es que tenemos que ir a la vanguardia, adelantarnos para lograr que nuestro sistema aerosol, esté en mayor uso a nivel personal en todo el mundo y un compromiso que tiene Instituto es siempre estar alineado a las organizaciones nacionales como son las cámaras (CANACINTRA), las internacionales como la Federación Latinoamericana (FLADA) y la Federación Europea del Aerosol (FEA). Esto es para todos los avances técnicos, científicos y sociales que abarca toda la industria a nivel mundial y poder seguir haciendo un producto sustentable.
Situación Económica
En cuanto a la situación de la economía de México, en 2019 se contrajo el 0.14 %. Sabemos realmente que toda la parte conlleva con las decisiones del Gobierno Federal, con todo su recorte de gastos y también el consumo privado. Las remesas durante ese año, también fueron a la baja, todo lo contrario, a lo del 2020.
El PIB anual del 2019 pone en evidencia el debilitamiento contra la expansión de 2.1% del que tuvimos en el 2018. Obviamente el PIB es el 2%, cifras desestacionalizadas. Estamos quitando el factor que realmente por estación cambia a esto. Es una taza que evidencia una caída ligeramente más profunda del 0.1% informando anteriormente.
También es importante añadir de los 15 segmentos que integran al sector, 6 tuvieron esta contracción importante. Empezamos por la cuestión corporativa: salidas de mucho dinero de proyectos, por el temor a la inversión en el país. El comercio al por mayor, en los transportes, los almacenamientos y todos los centros de distribución no querían tener sus inventarios tan grandes y en otros servicios también tenemos el 1.6%.
La reactivación de la economía después de que se fue orillando la terminación del 2019, empezaron a detonar antes que supiéramos lo que estaba pasando en Wuhan, China, del Covid-19. Obviamente empezaron hacer algunos usos de recursos federales. Hacienda hacía unas obras como la aceleración de proyectos donde se necesitaba que el sector privado invirtiera. El tema del aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya, son algunos ejes principales del Gobierno Federal para para poder promover la cuestión de infraestructura turística, la de comunicaciones y la cultura del transporte. Ese es el plan de los primeros ejes de nuestro gobierno actual y empezamos a recuperar un poquito, por lo que llegamos a crecer el 0.1 % al final del año y realmente no es de presumirse, pero creo que la industria del aerosol tiene algunos resultados muy similares.
Llevabamos un crecimiento muy bueno y constante, y en el 2019 se contrajo.
¿Qué factores clave tuvimos durante el 2019-2020? Realmente empezamos con el tema de la pandemia a nivel mundial, en donde China y Estados Unidos tienen esta cuestión de aranceles que el presidente de EE.UU. estaba bloqueando al país asiático.

Empezó también a frenar y eso causa la desaceleración a que los precios del petróleo y la demanda cayeran. Es un tema muy importante para el mundo, pues en abril tocamos fondo histórico con 12 dólares por barril, que obviamente por haber debilitado la nación china, por dejar de fabricar todo y por toda la cuestión del coronavirus, fue impactado a todas las áreas del mundo hasta el mes de julio, tiempo en el que China ya empieza esa leve recuperación y ahora es el país con un mayor resarcimiento a nivel mundial, cerca de un 5% por todo lo que cayó. Se pusieron ahí y más siendo los primeros impactados por el coronavirus.

Hablamos de que en los últimos 12 meses, el precio del petróleo ha disminuido un 38.7%. Esto, obviamente hace que nuestro gobierno, aunque haya tenido algunas cuestiones de pólizas de seguro, en cuestión al valor del crudo, ya no dura para siempre. A ver qué estrategia hay para el 2021 del Gobierno Federal, que tendrá un impacto más considerable en el tema del petróleo.

Obviamente sigue el estancamiento del 2020, todo por la debilidad de la inversión en el consumo que se había desacelerado y hay ciertas áreas que por consecuencia del Covid-19 empezaron a emerger. Todos sabemos que la cuestión del comercio electrónico ha ido aumentando en México y aún tiene un gran campo que explorar. Se estima que alrededor de las compras estaban entre un 10 y un 12% del consumo electrónico a nivel país antes de la pandemia, y ahora ya estamos por arriba del 30%. Eso ojalá sea un poquito más constante y que se vaya haciendo un crecimiento en otras áreas de la industria. Es lo que trae la Covid-19, pero también el impacto.
Uno de los más grandes fracturados ha sido el sector automotriz, por el cierre de plantas debido a la pandemia y obviamente el turismo.
Este sector es nuestra segunda entrada y la tercera es el petróleo. Las remesas que el gobierno presume de que hay más y realmente es una tragedia que no es por ahí.
El turismo ha sido de los más impactados y sabemos que México tiene una industria muy grande para este sector y que se ha debilitado
muy fuerte, y se esperaba que en diciembre empezará a cobrar un poquito de vida.
Indicadores del Aerosol 2018/2019/2020
El número de los indicadores del 2018 vs 2019 en nuestra industria del aerosol en México son:
En el 2019 la industria fabricó 650 millones de unidades, esto obviamente se va a la división más grande que es en el cuidado personal. Le sigue la categoría de los insecticidas, luego en el hogar. El uso del medicamento en aerosol se está incrementando a nivel mundial y aquí lo podemos comparar con el 2018.

Estos datos finales de 644 millones con los 650, realmente es el 1% de crecimiento aproximadamente, pero sabemos que uno de los sectores que pudieron decrecer fueron el de las pinturas, debido a que hay unas cuestiones de regulaciones, de solventes en donde también llegaron a tocar a las pinturas en aerosol, pero ahora se está trabajando en proyectos de normas de los COV’s. Tema que tenemos que cuidar muy bien y hacerlo más potencial.

Tenemos un ligero crecimiento en la parte de los industriales comparado con el porcentaje, pero en desarrollo de unidades vendría siendo uno menos, pero en participación. El sector de otros productos ha decaído, como los limpiadores electrónicos y cuestiones de veterinarios, han dejado de tener ese consumo.

Esto es lo que nos espera en el 2020. Las consecuencias de la pandemia y la unión que ha hecho toda la industria, hacen que el sistema de aerosol permita combatir en algunas áreas de la desinfección del SARS-COV2 y se hizo un crecimiento de unidades. Podemos verlo en la gráfica, que, en los productos para el hogar, esto ya es un pronóstico muy conservador, pero se marca un 5% arriba del 2019 para el 2020 e impulsado obviamente por los productos del hogar que incluyen los sanitizantes.
Siempre hay oportunidades nuevas para nuestra industria, solamente tenemos que ser un poquito más innovadores en los usos, en la cuestión de alimento, en la de salud y acoplarnos más a lo que vive día a día la sociedad mexicana para poder seguir llevando el uso del aerosol.

El dato que tenemos es que, en el país, en el 2015, encuestaron a 119,530,753 habitantes para todos los estudios que arroja el Instituto Nacional de estadística y geográfica (INEGI) en la superficie de 1,964,375 kilómetros cuadrados de nuestro territorio nacional. Entonces si sacamos cuentas, todavía estamos muy por debajo del uso per capita de aerosoles comparado al de Argentina, que ahí se consume más. Esa es una gran meta, un objetivo que tiene la industria a corto plazo en México, poder llevar más aerosoles a la sociedad, pero hay que estar innovando y que realmente la industria siga siendo muy competitiva y lograr pronto más éxitos a corto plazo.
Uno de los mayores retos para la industria mexicana del aerosol, es que realmente tenemos que alinearnos con la cuestión autoridad y desempeño con la sociedad, y pelear siempre la cuestión de los costos.
Si bien, el aerosol está catalogado como un uso de medio alto, tenemos que innovar en toda la gran población que no tiene acceso a un aerosol de bajo costo, por así decirlo. En toda la industria, en todos los sectores de mercado, existen opciones de bajo costo y nuestro país en este retroceso económico que hemos tenido, de desempleo y que nos está pegando muy duro, tenemos que acercarnos con alguna oferta para que le den mayor valor al uso del aerosol, para la economía de las familias mexicanas.

Creo que podríamos empezar por ahí, porque somos más los pobres, los que no tienen más ese acceso y obviamente el trabajo con la autoridad para poder llevar nuestro producto aerosol a cualquier rincón, que no sea nada más los grandes centros de distribución. Es un gran reto innovar productos de muy buena calidad a un costo más justo para la sociedad mexicana. Por ahí podríamos empezar.

En cuanto al tema del T-MEC, un tratado muy importante para la industria mexicana, se pensaba que realmente podría ser una línea a cumplimientos en cuestiones comerciales y ambientales para los tres países que lo conforman y se comenta en cuestiones de regulaciones ambientales, que este tratado lo marca muy claro, pero no nos tendría que afectar si nosotros trabajamos conjuntamente y nos adelantamos a eso. Para eso hay tecnología y hay oferta de productos. Ahora bien, con Joe Biden hay cosas que ya están saliendo de este tratado -que si sigue o no- y creo que hay que esperar un poquito a unas gestiones del presidente y esperar como está. Pero sí tenemos que trabajar en conjunto, primero a unos lineamientos que están marcando el T-MEC para que no nos llegue a impactar de tal manera que cuando llegue a ejecutarse nos golpee.