Armonización y competitividad del aerosol en América Latina
La economía es una de las más importantes ciencias sociales y en última instancia en toda nuestra actividad, la hacemos en beneficio de una sociedad que es la que decide comprar día a día cada uno de los productos en aerosol y por eso hoy se habla de este tema: La Armonización y competitividad de nuestra industria del aerosol en nuestra región.
Si vamos a definir qué es armonización, nos remitimos a lo que nos dice la Organización Mundial del Comercio:
Esto nos está diciendo que este proceso es algo que nos lleva a intercambiar criterios u opiniones en busca de un consenso, en busca de algo común, en algo que sea armónico para todos los países de la región, y esto es algo en lo que estamos comprometidos dentro de FLADA. Si consideramos el otro consenso de competitividad, ésto es lo que dice el World Economic Forum:
¿Y esto cómo impacta en la sociedad?
Hoy en día el tema de la competitividad, es algo de lo que se habla permanentemente, pero ¿desde cuándo empezamos hablar de la competitividad? ¿porqué los políticos, los economistas, directores de fútbol, etc., hablan de competitividad? Para saber desde cuando empezó la competitividad, hay que retroceder a un proceso social que inició tal vez hace 50 ó 60 años y que es el proceso de la globalización.
Esto que escuchamos en forma masiva por inicios de la década de los 90’s, nos empezó a decir que el mundo estaba cambiando o quizá haya cambiado y no nos dimos cuenta, pero la globalización hoy en día, forma parte de nuestra vida y es lo que nos permite decir que un envase, un aerosol que se produce en China, puede ser consumido en cualquier lugar, en cualquier país de América Latina o que un producto, un aerosol que se produce en México puede ser consumido en Estados Unidos y este es el concepto de la globalización que nos llevó a la economía.
La globalización permitió que entre los países hoy en día haya una gran transacción de bienes, servicios, tecnología y de conocimiento. Quizá sea una de las tareas más importantes y si nos vamos a lo que nos dice las Naciones Unidas:
La globalización no es algo que decidió alguien, la humanidad evolucionó y nos fue llevando al intercamnio permanente. Desde la historia, empezamos con el trueque como una manera de intercamnio social y después se centró en que se fue modernizando. Apareció la moneda de intercambio y se empezaron hacer negocios. Después de la Segunda Guerra Mundial, el proceso de globalización se empezó a ampliar y al inicio de los 90’s nos demostró que el mundo es una aldea probada en donde hoy en día tenemos una factoría y un mercado global. Podemos fabricar y consumir en cualquier lugar del mundo, es decir, los mercados ya no tienen fronteras.
Cuando analizamos la globalización, vemos que este proceso se vio beneficiado por la espectacular velocidad con la que han avanzado las tecnologías, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Estos servicios acercaron la relación productor-consumidor y nos permitieron volver hablar de esa aldea o mercado global.
“Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes (ONU)”.
Una de las primeras cosas que ha generado la globalización es originar un mercado de consumo, pero no todos son iguales. Hay de hábitos, culturas, costos, cargas tributarias y presiones fiscales. Muchas cosas pueden afectar y es cuando se empieza a ver en el mundo un mercado de consumo impar.
Competitividad
Hay lugares donde podemos decir sí tenemos una sociedad floreciente pero a costa quizás de otros lugares, en donde el consumo no es el mismo. Lugares donde el consumo ha bajado porque la globalización llevó a la división del trabajo, que lleva a la especialización, a tratar de buscar la producción en aquellos lugares donde sea más barato, de menor costo, donde estén más baratos los recursos, la mano de obra, etc., al final todas estas situaciones nos llevan analizar cuál es el lugar donde quero estar.
Pero este mismo análisis, nos lleva a pensar en las futuras generaciones. ¿Qué se hace con ellas? cuando los consumidores del mañana tengan una parte de la población capacitada para consumir y otra parte que no tenga acceso al consumo, y cuando hablamos de que queremos generar un mayor consumo de aerosoles, seamos conscientes de que hay un tipo de procesos social y econímico que nos puede llevar a decir que solamente una parte de la sociedad va a tener acceso al aerosol y otra parte que no.
Es por ello que los países emprezaron a analizar esta situación y trabajaron en soluciones. Lo primero fue medir la competividad porque hoy en día ya no compite una empresa con otra, compiten los países entre sí, hoy todos estamos en competencia.
Si nosotros no aseguramos esta parte del ingreso y la calidad de vida de su población, por más que tenga el mejor de los costos, en algún momento voy a dejar de ser competitivo.
¿Competir o morir?
Esto es una realidad que tenemos que trabajar y tener la responsabilidad de todos los clientes o empresarios, porque en un país hay muchos factores que intervienen en este tema de la competitividad, en la cual como empresa, nos tenemos que enfrentar todos los días y que van a condicionar nuestro futuro desempeño.
Factores que influyen en la competitividad.
Calidad: Un concepto que ha cambiado mucho en los últimos años, antes decíamos que calidad era que el producto fuera bueno, después era tener el control de todo el producto y de todo el proceso, hoy en día el concepto de calidad llega hasta que el usuario utilizó el producto. Se tiene que analizar cuales son los riesgos y contingencias que genera mi producto en manos del consumidor, no solamente asegurarle que este producto es bueno, de buena calidad y de que controlamos todo nuestro proceso. Nuestra responsabilidad está mucho más allá.
Productividad: Entre mejor productividad tengamos, vamos a tener mejores costos y por ende podré maximizar el margen de rentabilidad o se podrá reducir el precio para ser más competitivo en aquellos mercados en los que es necesario competir por precio.
Inversión en Tecnología: Este es otro elemento que sobre todo en la industria del aerosol ha invertido permanentemente en tecnología y ha aportado ventajas competitivas. Así mismo la innovación que ha tenido este sector ha sido importante y nos permitió mejorar nuestra competitividad.
Hay factores que influyen en nuestros negocios pero que están afuera de nuestras empresas y aquí es donde tenemos que analizar los siguientes puntos:
Disponibilidad y Costo de Insumos y Recursos Naturales y Humanos: Si se adquiere un producto o un bien para satisfacer una necesidad, no nos olvidemos nunca que lo que estamos transformando es el trabajo humano. Ahí es donde tenemos que ver que este factor al igual que otro insumo, representa competitividad.
Valoración de la Educación y la Salud: No se va a tener una buena disponibilidad de los recursos humanos, sino valores de la educación y la salud. Capacitar y especializar para una industria con un alto nivel de complejidad.
Entorno Estructural y Macroeconómico: Si hay algo que nos caracterizamos en América Latina es tener un bajo nivel de institucionalidad: política-jurídica, algunos países en menor medida que otros. Estos son los factores que condicionan la competitividad pero que no los manejamos en la compañía, lo maneja directamente el contexto o el entorno en el cuál desempeñamos nuestra actividad.
Todos los años el World Economic Forum emite un análisis, un índice que reporta la competitividad global que nos muestra la realidad de los países en diferentes aspectos.
Índice global de competitividad
Tiene 3 categorías de índices:
nivel de educación media o superior, van a estar en mejores condiciones de tener mano de obra capacitada, confiada, tecnificada en un momento donde el mundo va a la industria 4.0, donde el mundo va a la sofisticación de los negocios.
Cuando hablamos de eficiencia, nos referimos a la ética del mercado que muchas veces en Latinoamérica no se tiene, se caracteriza por un mercado a veces con bajo nivel de ética y a su vez con alto nivel de informalidad. Lo mismo pasa en el mercado laboral.
Tres elementos que son importantes para cualquier compañía, es tener un mercado que sea eficiente donde pueda competir en igualdad de condiciones. Se tiene que tener un mercado laboral donde pueda gestionar y conseguir gente con un buen costo, con una buena capacitación, con una buena preparación de salud y por último tener un mercado financiero que permita hacer frente a las inversiones en equipamiento o que permita tener un fácil acceso a capital de trabajo.
El tamaño del mercado es hablar de dos cosas: no solamente de la cantidad de personas que habitan el país, sino su capacidad de compra. El tamaño de mercado lo que me da, es esa relación entre la población con su capacidad de compras.
Si yo tengo esos índices que los puedo trabajar y manejar de alguna manera, lo que voy a lograr es una economía de negocios, que me permita lograr una eficiencia.
El éxito es efímero, hoy se puede tener una industria exitosa, pero no sabemos si el próximo año la vamos a tener y para eso debemos de pensar en los últimos grupos, en la sofisticación de los negocios y en la innovación permanente. Esto que cada día lo estamos viendo más en cada una de las actividades, nos lleva a decir que son claves para el futuro, son claves para la innovación de nuevos trabajos.
En función a estos 12 factores, el World Economic Forum (WEF, por sus siglas en inglés) realizó el Índice Global de Competitividad 2017 (IGC), sobre 137 países a partir de indicadores macroeconómicos oficiales y un complemento subjetivo que proviene de la Encuesta de Opinión de Ejecutivos, que captura la percepción de empresarios y ejecutivos en temas como corrupción, innovación o percepciones del mercado laboral, entre otros.
En la gráfica se pueden observar países de primer mundo, pero una de las sorpresas es Singapur, debido a que hace 45 años era uno de los países más pobres de Asia y ha logrado un nivel de desarrollo de potencialidad de negocios, que hoy le permite ser el tercer país en su índice de competitividad por arriba de la economía de Alemania u Holanda. Países como Hong Kong que hace menos de 30 años dejó de ser una colonia y hoy en día están en el sexto lugar.
en el número 33, pertenece en la misma posición que en el 2016. Es un país que ha logrado una estabilidad jurídica, política y económica, lo que resulta ser un ejemplo para toda América Latina. Ninguno de los países de esta región ha logrado esa estabilidad que tiene Chile.
México está en el número 51, al igual que el año pasado. Brasil mejoró su posición con respecto al año anterior. Argentina está en el número 92, mejoró 12 lugares y no olvidemos que viene de una docena de años con un gobierno que favoreció el mercado cerrado, favoreció el populismo.
Por último está Venezuela en el punto 127, un país que hace 20 años fabricaba 80 ó 90 millones de aerosoles al año y hoy en día fabrica 14, que al amparo del pacto andino, proveía de Venezuela aerosoles a Colombia y Ecuador. Tenía producción excelente de gas, de aluminio y de acero, las 3 materias primas básicas para la industria del aerosol y lo perdío. Si bien la industria sigue dando, la economía y la política llevó a que Venezuela dejará de tener esa posibilidad.
Este es un análisis de cada uno de los países pertenecientes a FLADA:
“Para que la Globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y de equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones”.