Huella hídrica: El uso eficiente de un recurso clave

Artículo publicado en el Aerosólogo News, por el Ing. Químico Leonardo Eidelson (M.N. CPIQ N.º 1.294), responsable del Área de Desarrollo En Aerolom e integrante del Equipo Técnico de UADA.

1. El agua

El agua es un componente imprescindible para la existencia de TODA forma viviente, sea vegetal o animal (a la que pertenece el ser humano): prácticamente TODOS los procesos f isicoquímicos que requieren los seres vivos para su existencia (independientes de toda mística, religión o creencia), se realizan en medio acuoso. Si bien hay organismos cuya existencia no requiere aire, NINGUNO puede prescindir del agua. Pero no cualquier tipo de agua, sino la adecuada.

Su uso incluye también, en forma directa o indirecta, aparte del consumo, las actividades humanas, tanto productivas como hogareñas, como materia prima o para actividades secundarias pero imprescindible.

Pero el agua apta, sin contaminantes y/o sales es cada vez más escasa, mayoritariamente por actividad humana, tanto por su mal uso como por el aumento de la población. Si bien más del 70 % de la superficie terráquea está cubierta por agua, formando parte de los océanos y mares, ésta no sirve para ser utilizada en forma directa.

Es por ello, que urge la implementación de métodos para su cuidado, tanto minimizando su uso (evaluando como se pueden optimizar los procesos donde se consume), como actuando sobre las actividades que generan deterioro de las fuentes de agua (contaminación de napas, ríos, mares, etc.).

En el Siglo XIX, al físico y matemático británico William Thomson Kelvin, conocido como Lord Kelvin, y que fue quien determinó el cero absoluto de temperatura, se le atribuye una frase con profundo y elemental sentido práctico: “Lo que no está definido, no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, siempre se degrada”. Esta afirmación resalta la importancia de la medición en la gestión y la mejora continua.

Es en base a lo mencionado que, medir el consumo de agua de las distintas actividades y poder evaluar su mejora, se desarrolló lo que se denominó Huella Hídrica.

2. Significado e importancia de la huella hídrica

A menudo hablamos de la Huella de Carbono que generan las distintas actividades humanas y lo importante que es el cálculo y la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y su equivalente en CO2, pero no es tan común referirnos a la Huella Hídrica. La sustentabilidad del medioambiente no sólo se centra en la huella de carbono sino en muchas otras áreas. Aunque parezca que el cuidado del medioambiente únicamente implica acciones centradas en la reducción de las emisiones, también atañe a conservación de la biodiversidad, la gestión de recursos, y entre ellos uno crítico: el agua.

Por este motivo, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, fecha establecida por la ONU en 1993, para concientizar sobre la importancia del agua dulce y la necesidad de gestionar este recurso de manera sostenible.

La iniciativa surgió en la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, también conocida como la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Desde entonces, cada año se elige un tema específico. Por ejemplo, en 2025, el enfoque está en la preservación de los glaciares, resaltando su papel como reservorios naturales de agua dulce.

El agua es esencial para la vida en la Tierra. Sin embargo, su escasez se está haciendo endémica a consecuencia del impacto local del estrés hídrico y el aumento de la contaminación del agua dulce, según reconoce la ONU.

Para introducirnos en el tema, es necesario definir y cuantificar lo que denominamos Huella Hídrica:

  • La huella hídrica es un indicador que mide el volumen de agua utilizada, ya sea directa o indirectamente, para producir bienes y servicios. Esta medida puede ser aplicable tanto a actividades industriales, actividades rurales como a países o individuos. La huella hídrica se compone de tres tipos distintos de agua en función de la fuente de la que proviene:
  • Huella Hídrica Verde, referida al agua de lluvia utilizada en los procesos de producción.
  • Huella Hídrica Azul, concerniente al volumen de agua dulce consumida de las aguas superficiales (ríos, lagos y embalses) y subterráneas (acuíferos).
  • Huella Hídrica Gris, definida como el agua necesaria para diluir la contaminación generada durante la producción hasta conseguir niveles de contaminantes que sean aceptables.

La Huella Hídrica se diferencia de la clásica medida de uso de agua en 3 aspectos:

  1. No incluye el uso de agua azul en la medida que ésta regrese intacta a su origen.
  2. No está restringida al uso de agua azul, sino que también incluye la verde y la gris.
  3. No está restringida al uso directo, sino que también incluye su uso indirecto.

Reducir la huella hídrica es fundamental para garantizar que el uso del agua sea sostenible, equitativo y respetuoso con los derechos humanos y la naturaleza.

Para ello, desde las Naciones Unidas se planteó el ODS 6: Agua limpia y saneamiento (Objetivo de Desarrollo Sostenible 6). Su meta es que se cumpla para el año 2.030 el acceso universal y equitativo al agua potable, a servicios de saneamiento e higiene adecuados, así como mejorar la calidad del agua a nivel global.

3. Procesos en una Empresa Llenadora de Productos Aerosol (Aerosolera)

Las Empresas Aerosoleras manejan productos enmarcados bajo distintos rubros Industrial, Cosmético, Domiciliarios (Domi-Sanitarios), Alimenticios, Veterinarios, etc.

Los sectores en que se cumplen las distintas operaciones, aunque comunes, presentan variaciones propias de los requerimientos de los productos a fabricar. Los mismos son:

  • Sector Administrativo
  • Depósito de Insumos, incluyendo las zonas adecuadas para los recipientes de Graneles.
  • Laboratorio de Control de Calidad, que incluye Zona de Ensayos, Sector de Contramuestras, etc.
  • Elaboración de los Concentrados a ser incorporados a los Aerosoles.
  • Zona de Tanques de Propelentes, que incluye zona de carga y sistema de bombeo hacia la zona de Envasado.
  • Zona de Envasado, que incluye Dosificado de Concentrado, Colocación y Crimpado de Válvula, Gasificado y Embalaje.
  • Depósito de Producto Terminado.
  • Zona de Despacho.
  • Personal: Actividad dentro y fuera de la Empresa.

4. Gestión para Reducir la Huella Hídrica en los Procesos de la Empresa

Para Gestión del Agua es necesario tener en cuenta todos los procesos que utilicen agua, ya sea para elaboración de concentrados u otros:

  • Auditoría Hídrica: Evaluar el consumo de agua en cada etapa del proceso productivo para identificar oportunidades de reducción.
  • Recirculación y reutilización: implementar sistemas de tratamiento para volver a utilizar agua ya usada, si no en procesos donde se requiera agua de mucha pureza, mientras tengan la aptitud necesaria para limpieza de equipos, enfriamiento, etc. El agua, no apta para reutilización en procesos, pero convenientemente tratada, se puede usar para riego y/o para los sanitarios.
  • Optimización del consumo: identificar puntos de alto consumo y aplicar mejoras, como válvulas de cierre automático y sistemas de monitoreo.
  • Cosméticos y otros rubros donde los estándares de pureza son críticos: implementar sistemas de tratamiento y purificación, que aseguren la calidad físico-química y microbiológica requerida (para cosméticos la UNE-ISO 22716 referida a las Buenas Prácticas de Fabricación para ese rubro).
  • Tratamiento de efluentes: implementar procesos para que los líquidos residuales sean tratados adecuadamente para cumplir con las normativas ambientales.
  • Capacitación del Personal: instruir al personal para que pueda comprender la importancia y adquirir las herramientas necesarias para mejorar la Huella Hídrica. El sumar la intervención del personal potencia el alcanzar el éxito en la empresa en toda gestión, en este caso la Huella Hídrica. Es necesario que dicha instrucción abarque también la actividad del personal en su vida privada.
Comentarios
Loading...