Programa de seguridad para el llenado de aerosoles con hidrocarburos, antecedentes y beneficios
Gregorio Dolores Leal, técnico químico industrial con 42 años de experiencia en la industria del aerosol, compartirá su visión sobre el Programa de seguridad para el llenado de aerosoles con propelentes hidrocarburos. Este programa tiene como objetivo mejorar la seguridad en la industria, reducir riesgos y promover prácticas seguras.
Mediante auditorías y asesorías técnicas, se garantiza que las empresas cumplan con los más altos estándares de seguridad, previniendo accidentes. Además, Gregorio nos explicará cómo se reactivó el programa, fortaleciendo el compromiso continuo con la seguridad en el sector.
ÍNDICE:
- Antecedentes del Programa de Seguridad
- Programa de Seguridad
- Proceso de Auditoría de Seguridad del IMAAC
- Resultados del Programa de Seguridad
- Objetivo de la Implementación del Programa de Seguridad
- Proceso de Asesoría de Seguridad del IMAAC 2025
- Beneficios de la Implementación del Programa de Seguridad
1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
El programa de seguridad lleva más de 20 años, habiéndose iniciado en 2003 bajo la presidencia del ingeniero Víctor Morquecho en el IMAAC. Su objetivo fue proporcionar seguridad a la industria del aerosol, ya que en ese entonces se observaba que muchos fabricantes de aerosoles no contaban con protocolos de seguridad adecuados. Aunque el programa dio muy buenos resultados en sus primeros años, por diversos motivos se detuvo. Lo que se logró en ese entonces fue una mayor conciencia sobre la necesidad de establecer metodologías, procedimientos e instrucciones claras para el manejo seguro del propelente hidrocarburo, algo que, esperamos, todos en la industria ya hayamos aprendido y fortalecido en la actualidad.
En ese entonces, se identificaron varias áreas de desconocimiento, especialmente en torno al manejo seguro del propelente hidrocarburo. Este compuesto jugó un papel clave en reducir significativamente el uso de HFC’s, que eran responsables de la destrucción de la capa de ozono. Sin embargo, la percepción de que los aerosoles siguen siendo perjudiciales para el ozono persiste hasta hoy, un tema difícil de borrar en la conciencia pública.
El objetivo del proyecto es claro: promover la competitividad y la permanencia de la industria del aerosol, a través de las auditorías de seguridad del IMAAC, garantizando que se mantengan altos estándares de seguridad y que la industria continúe evolucionando de manera responsable.
* Auditorías de seguridad
Hoy en día, las auditorías suelen generar resistencia, ya que a menudo se perciben como una evaluación de nuestros errores. Sin embargo, se trata de encontrar oportunidades de mejora, especialmente en áreas clave como la seguridad dentro de la industria del aerosol.
En ese entonces, se brindaban asesorías técnicas de expertos para enseñar las mejores prácticas en el manejo del propelente hidrocarburo. Un equipo técnico implementó buenas prácticas de manufactura, similares a las normas ISO 9000, y se realizaban auditorías de seguridad, que incluían entrevistas al personal y revisión de maquinaria para garantizar un funcionamiento seguro.
Se inspeccionaba la calidad de los productos; y por último, el reconocimiento de las empresas, que habían pasado la auditoría, obtenido una cierta calificación, y un cierto puntaje dentro de lo que es un listado.
El Comité Técnico de Seguridad, participaban los que fabricaban el propelente hidrocarburo: Dupont, DDEQSA, a Propelentes Mexicanos y a Propysol.

En buenas prácticas de manufactura, también tenían que auditar, que todo lo hicieran bien, que dieran un seguimiento, que estuvieran en orden y limpieza, que todo lo que lleva consigo, lo que son las buenas prácticas de manufactura.
Las auditorías de seguridad en los procesos de producción son fundamentales para garantizar que todas las operaciones se realicen bajo estándares estrictos y seguros. Durante estas auditorías, uno de los aspectos más importantes a revisar es la capacitación del personal y la validación de sus certificaciones pertinentes. Además, se realiza un análisis exhaustivo de los almacenes de productos terminados y materias primas, particularmente aquellos que involucran sustancias potencialmente peligrosas como los solventes.
Otro punto crítico es verificar la correcta disposición de los espacios dentro de la infraestructura, considerando las distancias entre áreas colindantes y su ubicación en relación con zonas industriales o habitacionales. Si una instalación no se encuentra en una zona industrial, esto podría presentar un desafío significativo, ya que los requisitos para las auditorías varían según el tipo de zona en la que se encuentre la planta.
La complejidad de estas auditorías aumentaba cuando las instalaciones no cumplían con los lineamientos establecidos para zonas industriales, lo que generaba situaciones complicadas durante la evaluación. En este sentido, muchas de las personas involucradas en el proceso de auditoría tuvieron que enfrentar estas dificultades, pero su esfuerzo y compromiso fueron fundamentales para llevar a cabo este importante proyecto con éxito.
* Reconocimiento a empresas seguras
La inspección de la calidad de los productos, así como el reconocimiento a las empresas, formaban parte esencial del proceso. A cada una de las compañías que participaron y lograron aprobar, ya fuera con un alto porcentaje de cumplimiento o con el 100% del listado establecido, se les entregaba un reconocimiento por su desempeño y compromiso con los estándares requeridos.
2. PROGRAMA DE SEGURIDAD
- El objetivo del programa de seguridad es evaluar el nivel de cumplimiento de los requisitos de seguridad en todas las empresas dedicadas a la industria del aerosol. Este programa busca garantizar que las compañías operen bajo las normativas y estándares necesarios para minimizar riesgos y proteger tanto a los empleados como al entorno.
- Se brindaba asesoría gratuita a todas aquellas empresas dispuestas a recibirla. Si una empresa participaba en el programa y, aunque no estuviera completamente alineada con los estándares, aceptaba la evaluación realizada, se le ofrecía retroalimentación para mejorar. Aquellas que lograban cumplir con los requisitos establecidos recibían un reconocimiento por su esfuerzo y disposición a mejorar.
- El objetivo era reconocer y promover a las empresas que alcanzaban el nivel establecido por el IMAAC, destacándolas como empresas seguras en el proceso de llenado de aerosoles. Este reconocimiento no solo validaba el cumplimiento de los estándares de seguridad, sino que también fortalecía la reputación de las empresas dentro de la industria.
Todo esto tenía como propósito prevenir accidentes, proteger la imagen de la industria del aerosol y evitar daños tanto a la vida humana como a la propiedad y al medio ambiente. A lo largo de la historia, la industria del aerosol ha enfrentado numerosos accidentes, no solo en México, sino en todo el mundo. Aunque los accidentes pequeños suelen pasar desapercibidos, los grandes han sido devastadores. Si bien en México no hemos experimentado incidentes de gran magnitud, en otros países como Estados Unidos, Argentina, Brasil y Europa se han registrado siniestros significativos. El peor de todos ocurrió en 2015, en Mando, Indonesia, un trágico evento que marcó un antes y un después en la industria, subrayando la importancia de las medidas de seguridad.
Es fundamental evitar incidentes, especialmente en un sector como el de aerosoles en México, donde las grandes empresas son pocas, las medianas son más y las pequeñas son la mayoría. A pesar de las diferencias en tamaño, todos conocemos las reglas de seguridad y los riesgos asociados con el uso y almacenamiento de propelente hidrocarburo, lo que es clave para prevenir accidentes.
Además, es crucial conocer los solventes utilizados, como el alcohol, presente en casi todos los aerosoles. Aunque se manejan grandes cantidades, contamos con las medidas de seguridad necesarias para contener cualquier riesgo o incidente. Cada uno de nosotros entiende la importancia de estos protocolos, ya que, como se dice, «cada quien sabe lo que más le duele».
Si realmente conocemos los riesgos del manejo del propelente hidrocarburo, entendemos sus propiedades físicas y químicas, y sabemos las medidas de seguridad que debemos tomar antes y durante su manipulación, además de los alcances de los riesgos involucrados. Estos son aspectos clave que preocupan al Instituto Mexicano del Aerosol, debido a los motivos ya mencionados. Por eso, se busca que toda la industria participe en el nuevo proyecto de manejo seguro del propelente hidrocarburo, iniciado en 2003. Aunque se suspendió en 2005, y aunque se han hecho intentos de reactivarlo, como en 2018, por diversos motivos el proyecto no había avanzado como se esperaba.
El IMAAC sigue trabajando para involucrar a la industria en el proyecto. Aunque se están cumpliendo altos estándares de seguridad, algunas instalaciones aún presentan deficiencias, y los cambios de personal pueden generar brechas en la capacitación, reintroduciendo riesgos. El Instituto busca reactivar el proyecto para garantizar que todos mantengan niveles adecuados de seguridad.
Cuando Geno Nardini, inició un programa de inspecciones de seguridad en empresas mexicanas de aerosoles, concluyó que era urgente establecer un programa de seguridad para corregir deficiencias que representaban altos riesgos para las instalaciones y comunidades cercanas. Muchas veces, estas empresas están ubicadas en zonas habitacionales, cerca de escuelas o lugares religiosos, lo que aumenta el peligro. Si no se asumen los riesgos, estos podrían desencadenar situaciones graves, pero son prevenibles con las medidas adecuadas.
El 23 de marzo de 2004, a través de un seminario técnico, el IMAAC presentó la Guía de Seguridad, un documento clave que establece lo que todos los involucrados en la industria del aerosol deben saber y aplicar. Esta guía cubre aspectos esenciales, como las características de los hidrocarburos, la seguridad en las instalaciones y el proceso de desllenado de los aerosoles, entre otros cuidados necesarios para minimizar riesgos.
En su elaboración participaron técnicos con amplia experiencia en el manejo de propelente hidrocarburo, incluyendo expertos de compañías como DuPont y representantes de empresas mexicanas como Propysol. Además, contribuyeron profesionales con muchos años de trayectoria en la industria del aerosol, como Geno Nardini y el Ingeniero Jaime Verver, quienes aportaron su conocimiento y experiencia para crear un documento integral que guía a la industria hacia una mayor seguridad.
A estas alturas, no creo que las propiedades del propelente hidrocarburo hayan cambiado; siguen siendo las mismas. Los cuidados que debemos tener con él no deben variar. Lo mismo ocurre con las propiedades de otros solventes utilizados, que tampoco han cambiado. Por lo tanto, los riesgos siguen siendo los mismos. La diferencia radica en cómo manejamos esos riesgos: si no les damos el cuidado adecuado, estamos aumentando la probabilidad de accidentes. La clave está en mantener siempre las precauciones necesarias para prevenir cualquier incidente.
3. PROCESO DE AUDITORÍA DE SEGURIDAD DEL IMAAC
Era un proceso de una auditoría como tal, el clásico ISO 9000 o más o menos muy similar.
Las empresas del aerosol solicitaban una auditoría al IMAAC, que luego desarrollaba un programa específico. Durante la auditoría, se revisaban los estándares y se identificaban no conformidades. Si se encontraban deficiencias, se enviaba una lista de correcciones, y una vez implementadas, se realizaba una nueva auditoría para verificar que se hubieran solucionado. Este proceso aseguraba que las mejoras se verificaran antes de concluir.
El reconocimiento como «empresa segura» es momentáneo, similar a una auditoría. El auditor evalúa las condiciones en un momento específico, pero no puede garantizar que se mantengan después de su salida. La verdadera seguridad requiere un compromiso constante y supervisión continua para asegurar que los estándares se mantengan a largo plazo.
4. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD

En eventos como éste, se entregaba este comunicado para todo el mundo, para que supiera todo el mundo que ya las empresas habían cumplido y las que estaban a la mitad, las que no cumplieron y las que de verdad estaban un poquito mal.

Hace más de 20 años, muchas deficiencias en las auditorías eran por manejo incorrecto, ya sea por desconocimiento o por costos. La pregunta era: ¿qué es más caro, un accidente o invertir en equipos preventivos? Los hallazgos comunes incluían falta de delimitaciones, orden y limpieza, y una infraestructura de seguridad deficiente, exponiendo a las empresas a riesgos innecesarios.
A veces, es difícil aceptar nuestros errores, pero es crucial para evitar accidentes y situaciones negativas. Lo más importante es reconocer esos fallos, trabajar en corregirlos y aprender de ellos. Al hacerlo, no solo prevenimos futuros conflictos, sino que también garantizamos un entorno más seguro para todos. Aceptar y mejorar es el primer paso hacia una industria más responsable y menos vulnerable a riesgos.
5. OBJETIVO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
El objetivo del programa de seguridad del Instituto Mexicano del Aerosol es minimizar los riesgos en la industria, para evitar incidentes que puedan dañar su imagen. Esto es especialmente importante dado que, desde 1978, los aerosoles han sido asociados con la destrucción de la capa de ozono, y la percepción pública sigue siendo un desafío para la industria.
En 2025, el proceso de asesoría de seguridad del IMAAC sigue el mismo diagrama de flujo de años anteriores. Las empresas del sector aerosol contactan al IMAAC para agendar una visita, donde se realiza una lista de asesoría (no auditoría). En lugar de «no conformidades», se hacen «observaciones». Tras corregirlas, la empresa recibe un reconocimiento como empresa asesora. El proceso incluye evaluar accesorios, recipientes, ubicación y riesgos, y si las correcciones son adecuadas, se otorga el reconocimiento.
6. PROCESO DE ASESORÍA DE SEGURIDAD DEL IMAAC 2025
Con el propósito de que se integren al programa, como les decía hace un momento, el Instituto Mexicano de la Aerosol, sólo se tomarán cuatro temas del listado, quedan cinco o seis, con las condiciones de seguridad.
El listado sigue siendo el mismo. Las propiedades del propelente hidrocarburo y del alcohol no han cambiado, siguen siendo las mismas.

El almacén de aerosoles es uno de los lugares más riesgosos en la industria, y no solo en este sector. Muchos accidentes ocurren en el almacén de producto terminado, especialmente cuando se cargan montacargas eléctricos, cuyas baterías pueden explotar o generar cortocircuitos. Este problema no es exclusivo de México, sino global. Además, en la producción, si el engargolado es defectuoso o hay fugas de gas con alta concentración, se crea una zona explosiva, aumentando el riesgo de accidentes.
Estos temas se aplican sin que esto implique un cierre de la empresa. Lo que el IMAAC busca es simplemente mejorar la seguridad dentro de la industria del aerosol. El objetivo no es sancionar, sino fomentar que las empresas adopten mejores prácticas para hacer el entorno laboral más seguro y reducir los riesgos en sus operaciones.
Se eliminó la sección de Gestión de Riesgos en las tablas que se usaban antes y que abarcaban aspectos cruciales como las distancias entre los tanques que contienen propelente hidrocarburo y los que almacenan líquidos inflamables. También se consideraba si la instalación estaba en una zona industrial o no, y si había vecinos con riesgos potenciales, lo que formaba parte del análisis. El manejo adecuado del propelente hidrocarburo era otro aspecto clave. Estos temas se abordarán y trabajarán con cada empresa que reciba la asesoría, garantizando que se cumplan las medidas necesarias para minimizar los riesgos.
7. BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
- Durante 2025 la asesoría no tendrá costo, solo el pago de viáticos para los asesores.
- Las empresas que se ubiquen a más de 200 km de la Ciudad de México deberán cubrir costo de vuelo y hospedaje.
- El número de auditores dependerá del tamaño de la empresa, con un mínimo de dos auditores.
- El IMAAC otorgara el reconocimiento a las empresas que hayan recibido la asesoría, las cuales aprobaron la lista de condiciones de seguridad.
- La vigencia del Reconocimiento será por tres años.
- Actualmente ya se cuenta con más de cinco empresas de aerosol que esperan la asesoría y el equipo de asesores.
En la asesoría participan expertos de DDEQSA y Propysol, quienes aportan su amplia experiencia en instalaciones, manejo de propelente, seguridad y gestión de riesgos. Este personal altamente capacitado asegura que cada empresa reciba la orientación necesaria para cumplir con los estándares de seguridad y minimizar posibles riesgos en sus operaciones.