Estudio de mercado de aerosoles en Latinoamérica: tendencias y oportunidades
En esta edición de aerosol la revista, ofrecemos un análisis completo del mercado de aerosoles en Latinoamérica. Jaime Verver, presidente del IMAAC y de FLADA, nos proporciona un panorama detallado de las tendencias que están transformando la industria. Además, comparte la visión y los objetivos de la federación latinoamericana del aerosol, a menos de un año del congreso latinoamericano previsto para octubre de 2026.
ÍNDICE
- Antecedentes de FLADA
- Miembros Actuales
- Constitución Jurídica de FLADA
- Visión y Objetivos
- Comité Directivo
- Recomendaciones Técnicas
- Expandiendo las Fronteras 8. Programa de Actividades
1. ANTECEDENTES DE FLADA

- Líder del Movimiento: El ingeniero mexicano William Buenfil fue el ideólogo y líder que motivó a los industriales latinoamericanos.
- Convocatoria del 1er Congreso Latinoamericano del Aerosol: Se convocó para 1978.
- Lugar del 1er Congreso: Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
- Decisión Principal: Fundar una organización regional para agrupar a los países de América Latina.
- Nacimiento de FLADA: Oficialmente creada en 1978 durante el congreso.
Congresos Latinoamericanos del Aerosol
2. MIEMBROS ACTUALES


3. CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE FLADA
El 21 de noviembre del 2024, en la Ciudad de México, se constituye la Federación Latinoamericana del Aerosol.

4. VISIÓN DE FLADA
Ser reconocida como la organización líder en la industria del aerosol de América Latina, comprometida en la búsqueda permanente de la exigencia a lo largo de toda la cadena de valor, y con el fin de ofrecer a la sociedad un producto sustentable, eficiente, seguro y que mejore la calidad de vida de los pueblos.
Objetivos:
Su estatuto establece 16 objetivos principales, entre los que destacan:
- Fortalecer la industria del aerosol a nivel regional.
- Difundir las acciones de FLADA y sus Recomendaciones Técnicas.
- Promover y apoyar en cada país la creación de asociaciones que representen a la cadena de valor del aerosol y su integración a FLADA.
5. COMITÉ DIRECTIVO FLADA
El 22 de noviembre de 2024 se realiza la 1ra. Asamblea General y se elige la 1ra. Comisión Directiva de FLADA

Alyne Freitas
ABAS
Fundada en 1963

Carlos del Canto
Cámara Chilena del aerosol
Fundada en 2006
Comité Técnico: En 2007 se realiza en Brasil en el 7° Congreso Latinoamericano del Aerosol y se firma el Acta de Guarujá.
En 2014 Se realiza en Argentina en el 8° Congreso del Aerosol. Se crea el Comité Técnico de FLADA.

Ingredi Tomadon
ABAS

Carlos del Canto
Cámara Chilena del aerosol
Fundada en 2006
Se fundó en 2011 y, en 2014, se consolidó para formar este comité, con el objetivo de mantenerse al tanto de las cuestiones legales y regulatorias de cada uno de los países, así como de incorporar las ideas de todos los que formamos parte de este proyecto.
6. RECOMENDACIONES TÉCNICAS
Hemos incorporado las recomendaciones de Europa y estamos enfocándonos en fortalecerlas técnicamente y en aplicar las mejores prácticas en nuestras industrias. Este año, el comité ha trabajado en establecer un patrón de trabajo con medidas y características específicas de proveedores y maquiladores. El próximo año, planeamos expandir el trabajo de estas comisiones.
7. EXPANDIENDO FRONTERAS
Estamos ampliando nuestras fronteras mediante este seguimiento con diversos países. Además de Colombia, estamos en conversaciones con Guatemala, Paraguay y Uruguay.
Los socios de FLADA están compuestos por los socios activos, que actualmente somos cuatro, y en el futuro se sumarán más.
Artículo 9. Los miembros asociados estarán agrupados en las siguientes categorías:
I. SOCIOS ACTIVOS FUNDADORES Aquellos convocantes para la constitución de FLADA, siendo estos: Associacao Brasileira de Aerossois y Saneantes Domissanitários, Cámara Argentina del Aerosol, Cámara Chilena del Aerosol, e Instituto Mexicano del Aerosol.
II. SOCIOS ACTIVOS, PERSONAS JURÍDICAS, COLECTIVOS E INDIVIDUALES
- Colectivos: Federaciones, Cámaras o Asociaciones de la Industria del Aerosol legalmente constituidos, que representen un país en términos del presente estatuto y a partir de la fecha de aceptación como tales por la Comisión Directiva.
- Individuales: Personas físicas o jurídicas, legalmente constituidas en su país de origen. Pueden afiliarse a FLADA, para el caso que en su país no tengan alguna asociación representativa de la actividad o industria del aerosol.
III. SOCIOS ADHERENTES Personas físicas o jurídicas legalmente constituidas. Deberán dedicarse a alguna de las actividades enumeradas en este estatuto y relacionadas con la industria del aerosol.
Las cuotas que estamos trabajando son para los primeros cuatro socios, así como las propuestas para los nuevos socios, que pueden ser colectivos, individuales o aquellos que se integrarán a FLADA de alguna otra manera.

Factores que influyen en el mercado de aerosoles en Latinoamérica:
- Huella de carbono
- Reciclado
- Economía Circular
- COV´s 8
- Aranceles
Se define como el conjunto de emisiones de gases de emprendedor producidas directa o indirectamente por personas, organizaciones, eventos, productos o regiones geográficas en términos de CO2 equivalentes. Normalmente nos establece la dinámica de estar dentro de esta cuestión de emisiones en la que hemos predicado: la sustentabilidad.
Estamos trabajando en el tema del reciclaje. Hemos visto ejemplos en Europa, como en Alemania, donde existen contenedores especiales para reciclar latas. En Latinoamérica, aún no hemos visto un sistema similar implementado, aunque en México una empresa de pinturas ha mostrado interés en desarrollarlo.
¿Qué ha pasado con el reciclaje en nuestra industria? Comienza en casa, donde separamos los residuos orgánicos e inorgánicos, y los pepenadores son los primeros en participar. Además, estamos colaborando con empresas reguladas que se dedican al reciclaje. Estoy seguro de que el próximo año tendremos avances significativos con dos o tres empresas que nos ayudarán a industrializar este proceso, clave para mejorar el producto.
Las nuevas generaciones son las que menos impulsan el consumo de nuestros productos, especialmente los jóvenes de 15 a 25 años. Es crucial darles la oportunidad de conocer cómo estamos trabajando en el reciclaje, porque, como mencionamos, el aerosol sigue creciendo. Y lo que debemos hacer para seguir impulsando este crecimiento es mantener el cuidado del ambiente y desarrollar nuevas formulaciones.
También estamos abordando el tema de los compuestos orgánicos volátiles. En México, la Secretaría de Economía nos ha incluido nuevamente en el listado de productos regulados, tanto en el sector de pinturas como en productos de acero y hogar. Esto incluye los desodorantes, un sector clave, cuyo porcentaje dentro del mercado es bastante relevante.
En uno de los eventos técnicos, a través de la participación de Canipec y el trabajo realizado también en el IMAAC, se presentó una metodología para abordar los cálculos necesarios y así desarrollar nuevas fórmulas mediante mecanismos y formulaciones específicas.

Este es un ejemplo de una formulación, donde llegamos a la parte de ciertas eliminaciones del propelente y donde nos liberaban el propano. Entonces, hay ciertas formulaciones que se trabajó desde hace tres años. No se había reactivado por parte del gobierno.
Son factores que nos limitan a decir «mañana produciré mucho más». Sin embargo, a través del IMAAC, Canacintra y Canipec, hemos estado trabajando en esto y seguiremos haciéndolo para apoyar y fortalecer nuestro nicho de mercado.
Es importante destacar que, a través de la colaboración de Canipec, Canacintra, Canafem y el Instituto Mexicano del Aerosol, nos reunimos para redactar un documento que tuviera impacto en la Secretaría de Economía. Se mencionó que el mercado mexicano no quería permitir la entrada de aerosoles al país, además de los cosméticos. Como respuesta, las cuatro organizaciones trabajamos juntas en este documento, el cual entregamos a la dependencia, donde expusimos el costo y el impacto del mercado de aerosoles en México. A pocos días de presentar la carta, se anunció la designación del impacto de los aranceles, pero seguimos trabajando en ello.
Tenemos algunas ideas sobre cómo llegar a la Secretaría de Economía, pero estamos analizando, junto a estas cuatro instituciones, la mejor forma de fortalecernos para mitigar la situación que enfrentamos en el mercado mexicano.
Principales Mercados del Aerosol
Podemos observar el crecimiento del Producto Interno Bruto a través de las distintas zonas geográficas de varias regiones. En nuestro caso, estamos en un 2.3, según un reporte del Banco Mundial. Esto es relevante para mí, ya que refleja también la situación económica y política de cada país.
Esta es la inflación en Latinoamérica, que influye en el consumo. Argentina sigue teniendo un impacto considerable, mientras que Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica también son relevantes. En esta gráfica se muestra la percepción de la satisfacción económica en la región, según cómo los ciudadanos perciben el crecimiento económico en sus países. Este informe ha sido emitido por los líderes de cada región.
En el caso de Argentina, la posibilidad de una mejora económica parece muy baja. En México, la situación económica sigue siendo latente.
En cuanto a las economías más competitivas de América Latina, Chile, aunque es un país pequeño con una producción limitada, destaca por su alto nivel de consumo, lo cual veremos en la siguiente gráfica. Es la forma de ver la competitividad de cada uno de estos diferentes países.




Latinoamérica en el Mundo del Aerosol

Si sumamos Brasil, Argentina y México, podemos ver un crecimiento significativo. Sin embargo, todo el trabajo en mejora de productos, sustentabilidad, precios y accesibilidad ha sido clave para que ciertas regiones logren avanzar. Las empresas líderes toman en cuenta la situación y las oportunidades de cada país para tomar decisiones estratégicas.
Este año, así aparece la situación del crecimiento:

De 1.300 millones de unidades que producía Brasil, pero consume 1.450 millones, consume mucho más, y parte de lo que produce Argentina se traslada a Brasil, y los argentinos exportan a Chile y otras regiones.
En 2024, la producción de aerosoles será la siguiente: Brasil con 1.340 millones de unidades, Argentina con 908 millones, México con 838 millones, y Chile ha disminuido a 10.7 millones. El último reporte de Colombia fue de 36.2 millones de unidades, aunque actualmente produce mucho más.
Perú presenta una producción de 44 millones, Ecuador 14 millones, Venezuela 11 millones, y otros países suman 29 millones. Sin embargo, el nicho de negocio y la oportunidad de integración de estos países es clave para fortalecer y mantener estos mercados. De cara al crecimiento en 2025, observamos que Brasil proyecta un aumento cercano al 3%, lo que refleja una tendencia positiva en la región.
Argentina fue clara al decir que en 2025 habrá un decrecimiento, debido a razones económicas y políticas. En México, se proyecta un crecimiento aproximado del 3%. Aunque el porcentaje puede disminuir con el crecimiento, sigue siendo una oportunidad clave y relevante.
Comportamiento de producción de piezas en LATAM
La situación del año 2024 y la previsión para el año 2025, que es lo que estamos esperando como tal.
Este es el comportamiento de los últimos 15 años, destacando un crecimiento constante. Refleja cómo hemos avanzado en los últimos 6 años, con una excelente contribución de la industria y la participación de cada país.


La idea de FLADA es romper fronteras y unir a todos estos países.