Seminario Técnico de Aerosoles
El Seminario Técnico de Aerosoles Impartido por prestigiosos ponentes expertos en la industria del aerosol
Como cada año consecutivo, se llevó a cabo el Seminario Técnico de Aerosoles en la Ciudad de México, donde asistieron alrededor de 140 personas; siendo éste, uno de los eventos de mayor éxito para el Instituto Mexicano del Aerosol, A.C. (IMAAC) por su gran convocatoria.
El seminario fue impartido el pasado 15 de abril en el Hotel NH Zona Rosa, en la Ciudad de México, ahí diversas personalidades especializadas en la industria del aerosol, expusieron los temas más importantes para el desarrollo de la industria.
[separator type=»line» /]
En el desarrollo de este curso, Juan Nolasco recordó al Ingeniero mexicano William Buenfil, creador de La Federación Latinoamericana del Aerosol (FLADA) en 1978, y quien falleció el año pasado, asegurando que la antorcha que él nos legó, aún sigue encendida.
La SGA (Sistema Globalmente Armonizado) clasifica y etiqueta los productos químicos abarcando peligros a la salud, físicos y ambientales.
Para saber, que grado de peligrosidad tiene un producto, todos deben someterse a los procedimientos de pruebas que son:
- Prueba de inflamación dentro de un espacio cerrado, aplica cuando el pulverizado no presenta inflamación a distancia.
- Prueba de inflamación de espumas, para los casos de espumas de aerosoles.
Así también el procedimiento de prueba a distancia para aerosoles que producen pulverizado, el procedimiento de prueba de inflamabilidad en un espacio confinado y al procedimiento de prueba de inflamabilidad de las espumas.

Importancia de la presión en el desempeño de un aerosol
La temperatura establecida para la presión de vapor manomética se especifica a 21°C ; la unidad de presión establecida para los resultados es psig; detalló que es necesario realizar el ajuste para obtener el valor de presión a vapor a nivel del mar. Es importante utilizar manómetros calibrados y asegurarse que el dispositivo utilizado, sea llenado en su totalidad.
Oliveros mencionó que más del 95% de los aerosoles que se fabrican en México, utilizan como propelente de gases licuados el dimetil éter (DME), y los más comerciales son: el 1.1 difluoroetano (152a), los hidrocarburos entre otros.
La armonización y globalización en la industria del aerosol es de suma importancia para llegar a acuerdos entre los demás países de América Latina.
Actualmente se fabrican productos en México, que se pueden ir a otros países como a Estados Unidos, a Sudamérica o Europa, y lo importante es hablar el mismo idioma para que los productos no tengan limitaciones y puedan ser exportados y comercializados a cualquier lugar. Las directrices que permiten trabajar para alcanzar los objetivos de la armonización en la industria del aerosol son: El aerosol satisface las necesidades humanas y mejora la calidad de vida del consumidor, se debe de proteger este producto y su imagen.
Se debe con los distintos mecanismos existentes para tener un producto óptim y competitivo en el mercado.
Al término de esta sesión, se impartió una mesa redonda, donde los asistentes expusieron sus dudas. Geno Nardini, nuevamente tomó la palabra para agradecer el desarrollo de este seminario.
